Mostrando entradas con la etiqueta minicongreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minicongreso. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

Los mass media en el IIIe Reich

documentaires

Klemperer la langue ne ment pas  1:17:31  La lengua del III Reich



Bibliographie
Historia virtual del Holocausto 
Encyclopédie multimédia de la Shoah
Wikipédia 

Propaganda y cine nazi: sus intenciones y efectos en la sociedad durante el periodo entre guerras

L'éducation sous le troisième Reich 

Les cérémonies radiophoniques du Troisième Reich    

Les films interdits du IIIe REich - ARTE 

El documental en al Alemania nazi   

Tercer Reich:propaganda 1933-1945. Cronología 

Ideología y propaganda en el cine del Tercer Reich . Reseña

 

 

viernes, 14 de diciembre de 2012

La shoah, el holocausto




+ DOCUMENTOS A CONSULTAR:
 la Encyclopédie Multimédia de la Shoah    /  El holocaustoEl holocaustoEl holocausto  / Auschwitz-BirkenauMémoire de la shoah  /   France 5 Diaporama sur la shoah  /  France 5 Labo interactif  /  Les déportations en France  /  Les croquis de l'horreur  / Auschwitz
Ressources sur les témoignages
Literatura testimonial sobre los campos de concentración en la Alemania de los años 30
USC Shoah Foundation
Auschwitz
Para saber más pinchad AQUI    +ENLACES     Bibliografía
Redactar las notas de la exposición en fichas (medio folio), tamaño de letra 16 puntos, para facilitar la consulta y no leer durante la exposición oral.
Preparar presentación de diapositivas. Documentación fotográfica en L'exposition virtuelle des Juifs en résistance

Conviene que antes de llevar a cabo el minicongreso, los ponentes hagan un ensayo general y cronometren el tiempo. 30 minutos de exposición como máximo, incluida la presentación.

Preguntas para una visión global
En español, pincha aquí 

ORGANIZACIÓN PONENCIAS

7 ponentes máximo: 6 ponentes y 1 presentador - moderador del congreso.
Diez minutos máximo de intervención por ponente.

El presentador deberá preparar la presentación de diapositivas una vez que conoce las ponencias de cada participante y deben servir de ilustración y apoyo al ponente. Las imágenes pueden ser facilitadas y/o indicadas por cada ponente.

MÉTODO DE TRABAJO:
Distribuir los contenidos del tema entre los ponentes

INTRODUCCIÓN POR EL MODERADOR:      LA SHOAH     EL HOLOCAUSTO

Presentación por el moderador:
    • Qu'est-ce que la shoah? / ¿Qué es el holocausto?
    • Auschwitz 
    • Les ghettos et camps / Guetos y campos de concentración
    • L’Allemagne nazie et les Juifs / La Alemania nazi y los judios
    • Que savait-on de la Shoah ? / ¿Qué se sabía del hlocausto?
PONENCIA 1 :   AUSCHWITZ

1. Qu'est-ce qu'Auschwitz? / ¿Qué es Auschwitz?
2. Où se trouve Auschwitz? / ¿Dónde se encuentra Auschwistz?
3. Pourquoi a-t-il été créé? / ¿Por qué fue creado?
4. Comment il fonctionnait? / ¿Cómo funcionaba?
5. Maintennat, c'est quoi Auschwitz? / ¿qué es Auschwitz ahora?

PONENCIA 2:   GHETTOS ET CAMPS / GUETOS Y CAMPOS
  1. Qu'est-ce qu'un ghetto? / ¿Qué es un gueto?
  2. Dans quelles villes les a-t-on créés? / ¿En qué ciudades se crearon?
  3.  Pourquoi ont-ils-été créés? / ¿Por qué fueron creados?
  4. Le système concentrationnaire / El sistema de concentación
  5. Le travail forcé / Los trabajos forzados
  6. Les camps d'extermination / Los campos de exterminio
PONENCIA 3: L'ALLEMAGNE NAZI ET LES JUIFS / La Alemania de los nazis y los judios
  1.  L'antisémitisme / El antisemitismo
  2. Le racisme / El racismo
  3. L'accession des nazis au pouvoir / La ascensión al poder de los nazis
  4. La nuit de Cristal / La Noche de los cristales rotos
  5. Les Einsatgruppen / Los equipos móviles de matanza
  6. La Solution finale / La solución final

viernes, 2 de noviembre de 2012

Actividades sobre la shoah

Proyección de videos
  1. 1º, 2º y 3º  ESO (sala de audiovisuales II)

Aaron et le Livre des Merveilles - partie 1/8 por Crevettola
Visión sobre las tradiciones y los símbolos judíos
  1. 4º ESO y Bachillerato (sala de audiovisuales I)

  •  Introducción a las tradiciones judías y sus símbolos
Aula de actividades (4 y 6)  Le grenier de Sarah  en el Mémorial de la shoah
La indicación de nivel es orientativa. Lo ideal sería que todos los  alumnos hicieran el recorrido completo por als actividades propuestas para alcanzar uan idea cabal del tema

1º ESO:
2º ESO

3º ESO

4º ESO
BACHILLERATO
ACTIVITÉ DE SYNTHÈSE pour tous les niveaux

Les stratégies de survie d'un enfant dans la guerre  Séquences  Arrivés en France    Les maisons de la Creuze   La dispertion       Cachés dans un village 



jueves, 19 de enero de 2012

El islam

CIENCIAS SOCIALES - 2º ESO - EXPOSICIONES ORALES

ORGANIZACIÓN DEL MINICONGRESO

Seis ponentes máximo: 5 ponentes y 1 presentador - moderador del congreso.
Diez minutos máximo de intervención por ponente.

El presentador deberá preparar la presentación de diapositivas una vez que conoce las ponencias de cada participante y deben servir de ilustración y apoyo al ponente. Las imágenes pueden ser facilitadas y/o indicadas por cada ponente.

MÉTODO DE TRABAJO:
Distribuir los contenidos del tema entre los ponentes
  1. El islam. Origen. Organización política y territorial. Economía y sociedad. La ciudad muslmana.
  2. La religion islámica. Mahoma y los preceptos del islam. Ramas del islam actual.
  3. La expansión del islam. Omeyas y abasíes.
  4. El islam en la actualidad. La sociedad en el islam actual. La familia y el papel de la mujer.
  5. La cultura musulmana. Ciencia islámica. Arquitectura medieval. Arte islámico. Características de lña arquitectura islámica.
Consultar los documentos enlazados en el GUIÓN DE TRABAJO que sigue a continuación y los libros de Ciencias Sociales de 2º ESO

Redactar las notas de la exposición en fichas

Preparar presentación de diapositivas. Además de las imágenes, incluid las ideas claves de vuestra exposición (no más de 6 lineas por diapositiva y relacionadas con la imagen propuesta)

Conviene que antes de llevar a cabo el minicongreso en la clase, los ponentes hagan un ensayo general y cronometren el tiempo. 40 minutos de exposición como máximo, incluida la presentación. 10 minutos para las preguntas del público.

GUIÓN DE TRABAJO PARA INVESTIGAR SOBRE EL ISLAM. Antes de abordar el desarrollo del tema leed el tema en el libro de texto para tener una visión global del aspecto que os ha tocado. Hay un video sobre cada parte del tema en este mismo documento. Y al final de la entrada hay varios enlaces a la historia del Islam en videos. Os he enlazado a diferentes artículos sobre cada aspecto. Si alguno no tiene enlace, remitiros a la información del libro de texto.
  1. El islam. Origen. Organización política y territorial. Economía y sociedad. La ciudad musulmana.
  2. La religion islámica. Mahoma y los preceptos del islam. Ramas del islam.
  3. La expansión del islam. Omeyas y abasíes.
  4. El islam en la actualidad. La sociedad en el islam actual. La familia y el papel de la mujer
  5. La cultura musulmana. Ciencia islámica. Arquitectura medieval. Arte islámico. Arte islámico, texto video. Características de la arquitectura islámica.
El islam



"En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso...". Así empieza el Corán, texto que contiene lo que según el islam es la última Revelación dirigida por Dios -en árabe Alá, "el único Dios"- a la humanidad, a través de un profeta llamado Muhammad o Mahoma.
La doctrina islámica se originó en la Hidjaz, la región noroccidental de la península arábiga, y en particular en La Meca y Yathrib, posteriormente conocida como Medina. En ésta última, a comienzos del siglo VII, un mercader de cuarenta años de edad, Muhammad, recibió varias revelaciones de Dios entre los años 610 y 632, con el encargo de predicarlas a la humanidad. La predicación de Mahoma comenzó en La Meca, aunque la persecución de sus adeptos obligó al Profeta a trasladarse a Medina con unos ciento cincuenta seguidores. La huida, en el año 622, conocida como la hégira, marca el inicio del calendario islámico.
En Medina, Mahoma siguió predicando y ganando adeptos a su doctrina. Allí formó una nueva comunidad con los fieles de su religión, llamada umma, basada en los principios de fraternidad, igualdad, ayuda mutua y solidaridad. En los diez años siguientes, Mahoma ejerció el control religioso, político y militar sobre una comunidad nueva y dinámica.
En el año 630 Mahoma había conseguido ya el poder suficiente para permitirle hacer su entrada triunfal en La Meca. En la cumbre de su autoridad, controlaba gran parte de la península arábiga y había enviado fuerzas para comprobar las defensas bizantinas en el sur de Siria. A la muerte del profeta, sus sucesores recibieron el título de califas, es decir, "sucesor del enviado de Dios". Éstos, en los treinta años siguientes, consiguieron extender el mundo islámico hasta Egipto, Mesopotamia, Siria y buena parte del actual Irán. Especialmente significativa fue la toma de Jerusalén, donde fue levantada la Mezquita de la Cúpula de la Roca.
Ésta se construyó sobre el lugar que ocupó el Templo de Salomón, aunque la tradición afirma que sólo se quiso preservar el recuerdo del viaje del Profeta al Paraíso. Con este edificio en Jerusalén, el islam implantaba, junto con Medina y La Meca, un tercer lugar sagrado, cuya apariencia competía, además, con los edificios cristianos de la ciudad
Entre los años 661 y 750, el califato estuvo en manos de una nueva dinastía, la omeya, que trasladó la capital desde Medina a Damasco. Con los omeya, el imperio islámico alcanzó su máxima expansión, conquistando el Magreb hasta el Atlántico, la península Ibérica, parte de la Galia y, en el Oriente, ocupando la Transoxiana y el Sind.
El derrocamiento de los omeyas en el año 750 dio lugar a una nueva dinastía califal, la abbasí, que cambió su capital a Bagdad. Durante este periodo, la sociedad islámica experimentó un importante proceso de transformación hacia la vida urbana, floreciendo la actividad intelectual y el comercio. Pero paulatinamente los califas de Bagdad vieron cómo su gobierno quedaba reducido a poco más del territorio de Irak, formándose diversos estados prácticamente independientes. Uno de los más importantes fue el emirato omeya de al-Andalus.
Abd al-Rahman I, miembro de los derrocados omeyas, se hizo dueño de al-Andalus, adoptando el título de emir. Uno de sus descendientes, Abd al-Rahman III, rompió toda dependencia de Bagdad y se proclamó califa. Con los omeyas, al-Andalus recibió embajadas extranjeras en busca de alianzas, al tiempo que surgieron una agricultura y una industria florecientes y fueron traducidas las obras clásicas. Las sucesivas ampliaciones de la mezquita aljama cordobesa convirtieron al-Andalus y su capital en el faro del islam en Occidente.
La desintegración del califato en el año 1031 dio lugar a un periodo de desórdenes y división, los llamados reinos taifas. Almorávides, en el siglo XII, y almohades, en el XIII, consiguieron momentáneamente reunificar al-Andalus. Sin embargo, al final sólo sobrevivió el pequeño reino nazarí de Granada, que pasó a manos de la cristiandad en 1492. A pesar de ello, antes de caer dejó como herencia una de las más asombrosas maravillas arquitectónicas del mundo islámico: la exuberante Alhambra....


La religión islámica



La religión islámica se originó a principios del siglo VII en la península arábiga, en las ciudades de La Meca y Medina. Según la tradición un mercader, Muhámmad o Mahoma, recibió varias revelaciones de Dios, Alá, que fueron recogidas directa e inalterablemente en un libro sagrado, el Corán.
El Islam se apoya en cinco pilares u obligaciones principales de todos los musulmanes, preceptos que rigen la vida cotidiana de las comunidades. El primero es la shahada o profesión de fe, recitar tres veces: "No hay más Dios que Alá y Mahoma es su enviado". Cuando se hace ante dos testigos, se entra a formar parte de la comunidad de fieles del Islam.
El segundo pilar es la oración, que debe ser realizada cinco veces al día en unas horas determinadas. Cualquier lugar es válido, siempre que sea considerado digno, aunque los viernes a mediodía es obligatorio que los hombres recen colectivamente en la mezquita principal.
El tercer pilar es el zakat o impuesto obligatorio, la entrega de una parte del patrimonio para ayudar a los necesitados de la comunidad. Durante el mes de Ramadan se produce la cuarta obligación de los musulmanes, es decir, la abstención de comer, beber, fumar y tener relaciones sexuales durante las horas de luz solar.
El quinto y último pilar es la peregrinación o hagg a la ciudad sagrada de La Meca, al menos una vez en la vida. Los creyentes deben viajar a la ciudad santa sólo si pueden permitírselo y no contraen deudas para ellos y sus familias. El objetivo fundamental es visitar la Gran Mezquita de La Meca, en cuyo patio se encuentra la Kaaba, considerado el primer templo dedicado a la adoración del Dios Único.

La expansión del islam


A la muerte de Mahoma, en el año 632, el mundo islámico ha experimentado una rápida expansión, que le ha llevado, a partir de las ciudades santas de Medina y La Meca, a asentarse en buena parte de la península Arábiga.
Entre los años 632 y 656, los cuatro primeros califas consiguen que el Islam se expanda por toda Arabia, Egipto, Siria, Irán y el Jurasán. Muy importante va a ser la expansión musulmana con la dinastía omeya, alcanzando, por el Oeste, a todo el Magreb, la península Ibérica y Sicilia, y por el Este, la Transoxiana y el Sind.
Hacia el año 1250, el mundo musulmán, pese a perder la mitad de la península Ibérica, ha logrado avanzar hacia el sur en el Magreb y se ha extendido por la costa oriental de Africa. Además, son zonas islámicas buena parte de Anatolia, la región de Kazán, las tierras entre los mares Caspio y Aral y el norte de la India.
Pese a que los cristianos han acabado de reconquistar la península Ibérica hacia el 1500, es entonces cuando el Islam alcanza su máxima extensión. En esa fecha la religión musulmana llega a toda la mitad norte de Africa y avanza por la costa oriental y Madagascar. También ha vuelto a penetrar en Europa por Grecia y los Balcanes, mientras que controla ya una gran extensión del sur de Rusia, casi toda la India y zonas Malasia, Sumatra y Java.


Población islámica mundial




Los musulmanes, que suman más de mil millones en todo el mundo, son mayoría en más de cincuenta países, constituyendo una minoría importante en muchos otros.
La población musulmana supera el 90 % en casi todo el Norte de Africa, Sudán y Somalia. El mismo porcentaje se alcanza en Albania, Turquía, países del Oriente Próximo y Medio, la península Arábiga, Afganistán, Pakistán, Bangladesh e Indonesia.
Porcentajes muy altos, entre el 50 y el 90% de la población, se alcanza en países como algunos del Africa subsahariana, Líbano, Siria, varias naciones ex-soviéticas y Malasia. En Surinam, países del Africa tropical, Bosnia-Herzegovina, Kazajstan y Kyrgyzstan el porcentaje de población musulmana se sitúa entre el 20 y el 50 %.
Por último, porcentajes inferiores al 20% son los que hay en varios países del Africa tropical y oriental, así como algunos de Europa del este, Georgia, la India y Sri Lanka.

HISTORIA DEL ISLAM 1
HISTORIA DEL ISLAM 2
HISTORIA DEL ISLAM 3
HISTORIA DEL ISLAM 4
HISTORIA DEL ISLAM 5
HISTORIA DEL ISLAM 6
HISTORIA DEL ISLAM 7
HISTORIA DEL ISLAM 8

domingo, 27 de noviembre de 2011

Historia y evolución de la cartografía

CIENCIAS SOCIALES - 2º ESO - EXPOSICIONES ORALES





HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA Y DE LA VISIÓN DEL MUNDO

4 ponentes y 1 presentador - moderador del congreso.
Diez minutos máximo de intervención por ponente.

El presentador deberá preparar la presentación de diapositivas una vez que conoce las ponencias de cada participante y deben servir de ilustración y apoyo al ponente. Las imágenes pueden ser facilitadas y/o indicadas por cada ponente.

MÉTODO DE TRABAJO:
Distribuir los contenidos del tema entre los ponentes
 
  1.  Historia de la cartografía. Introducción general. (presentador / moderador)
  2. La cartografía en la Antigüedad Clásica. Los primeros mapamundis. La concepción del mundo
  3. La cartografía de la Alta Edad Media. La concepción del mundo.
  4. La cartografía de la Baja Edad Media. Los grandes mapamundis circulares.
  5. La cartografía para navegantes. Los Portulanos.
  6. Cartografía del Renacimiento. Antecedentes. Ptolomeo. Los caminos de un mundo nuevo. El mapa de América: descubrimiento y exploración. El mapamundi de la vuelta al mundo. Las cosmografías de los siglos XVI y XVII.
Consultar los documentos enlazados en el GUIÓN DE TRABAJO que sigue a continuación

Redactar las notas de la exposición en fichas

Preparar presentación de diapositivas. En este tema es importante que la selección de diapositivas sea abundante para que los compañeros se hagan una idea clara de cual ha sido la evolución en la representación del mundo y que insistáis en la explicación de las diapositivas qué visión del mundo reflejan.

  1.  Historia de la cartografía. Introducción general.
  2. La cartografía en la Antigüedad Clásica. Los primeros mapamundis. La concepción del mundo.
  3. La cartografía de la Alta Edad Media: La concepción del mundo.
  4. La cartografía de la Baja Edad Media. Los grandes mapamundis circulares
  5. La cartografía para navegantes. Los Portulanos.  
  6. Cartografía del Renacimiento. Antecedentes. Ptolomeo. Los caminos de un mundo nuevo. El mapa de América: descubrimiento y exploración. El mapamundi de la vuelta al mundo. Las cosmografías de los siglos XVI y XVII
Conviene que antes de llevar a cabo el minicongreso en la clase, los ponentes hagan un ensayo general y cronometren el tiempo. 40 minutos de exposición como máximo, incluida la presentación. 10 minutos para las preguntas del público.

 ¿CÓMO SE HACE UN MAPA GLOBO?



    sábado, 15 de octubre de 2011

    Feudalismo, caballería, trovadores y amor cortés

    CIENCIAS SOCIALES - 2º ESO - EXPOSICIONES ORALES



    Cinco ponentes máximo: 4 ponentes y 1 presentador - moderador del congreso.
    Diez minutos máximo de intervención por ponente.

    El presentador deberá preparar la presentación de diapositivas una vez que conoce las ponencias de cada participante y deben servir de ilustración y apoyo al ponente. Las imágenes pueden ser facilitadas y/o indicadas por cada ponente.

    MÉTODO DE TRABAJO:

    Distribuir los contenidos del tema entre los ponentes

    1. El feudalismo. La relación de vasallaje. El feudo o señorío. Las órdenes militares españolas.
    2. La caballería medieval. El caballero y los ideales caballerescos. Indumentaria del caballero. Las normas de la caballería. 
    3. Trovadores y juglares. Amor cortés.
    4. El caballero andante. Caballeros célebres de la literatura.
    Consultar los documentos enlazados en el GUIÓN DE TRABAJO que sigue a continuación y los libros de Ciencias Sociales de 1º ESO y 2º ESO

    Redactar las notas de la exposición en fichas

    Preparar presentación de diapositivas

    Conviene que antes de llevar a cabo el minicongreso en la clase, los ponentes hagan un ensayo general y cronometren el tiempo. 40 minutos de exposición como máximo, incluida la presentación. 10 minutos para las preguntas del público.

    GUIÓN DE TRABAJO PARA INVESTIGAR SOBRE ELTEMA. En cada enlace accedes al documento de consulta.

    1. El feudalismo. La relación de vasallaje. El feudo o señorío. Las órdenes militares españolas.

    2. Trovadores y juglares. Amor cortés.

    3. La caballería medieval. El caballero y los ideales caballerescos. Indumentaria del caballero. Las normas de la caballería. El caballero andante. Caballeros célebres de la literatura.

    DOCUMENTOS

    El amor cortés.
    El amor cortés y los libros de caballería.

    Vídeos:
    EL FEUDALISMO

    domingo, 9 de octubre de 2011

    Viajes y descubrimientos

    CIENCIAS SOCIALES - 2º ESO - EXPOSICIONES ORALES














    Cinco ponentes máximo: 4 ponentes y 1 presentador - moderador del congreso.
    Diez minutos máximo de intervención por ponente.

    El presentador deberá preparar la presentación de diapositivas una vez que conoce las ponencias de cada participante y deben servir de ilustración y apoyo al ponente. Las imágenes pueden ser facilitadas y/o indicadas por cada ponente.

    MÉTODO DE TRABAJO:
    Distribuir los contenidos del tema entre los ponentes

    1. Rutas comerciales y descubrimientos geográficos: Ruta de la seda. Ruta de las especias. Ruta de la Nueva España.

    2. Los protagonistas: Zhang Qian. Marco Polo. Vasco de Gama. Cristobal Colón. Juan Sebastián Elcano. Magallanes.

    3. Los descubrimientos. La brújula. El papel. La pólvora. La porcelana. El sextante. El reloj. La cartografía.

    4. Las Cruzadas.

    Consultar los documentos enlazados en el GUIÓN DE TRABAJO que sigue a continuación y los libros de Ciencias Sociales de 1º ESO y 2º ESO

    Redactar las notas de la exposición en fichas

    Preparar presentación de diapositivas

    Conviene que antes de llevar a cabo el minicongreso en la clase, los ponentes hagan un ensayo general y cronometren el tiempo. 40 minutos de exposición como máximo, incluida la presentación. 10 minutos para las preguntas del público.

    GUIÓN DE TRABAJO PARA INVESTIGAR SOBRE LOS VIAJES Y DESCUBRIMIENTOS. En cada enlace accedes al documento de consulta.

    1. Rutas comerciales y descubrimientos geográficos. Ruta de la seda. Ruta de las especias. Ruta de la Nueva España.

    Videos:
    Ruta de la seda 1
    Ruta de la seda 2

    2. Los protagonistas. Zhang Qian. Marco Polo. Vasco de Gama. Cristobal Colón.Juan Sebastián Elcano. Magallanes.

    3. Los descubrimientos. Brújula. El papel. La pólvora. La porcelana. Sextante. Reloj. La cartografía.

    4. Las Cruzadas.

    El habitat humano

    CIENCIAS SOCIALES - 2º ESO - EXPOSICIONES ORALES
    Dubai (imagen extraida de http://urbanity.blogsome.com/2007/03/21/the-pentonium-dubai-aedas-architecture/)


    Cinco ponentes máximo: 4 ponentes y 1 presentador - moderador del congreso.
    Diez minutos máximo de intervención por ponente.

    El presentador deberá preparar la presentación de diapositivas una vez que conoce las ponencias de cada participante y deben servir de ilustración y apoyo al ponente. Las imágenes pueden ser facilitadas y/o indicadas por cada ponente.

    MÉTODO DE TRABAJO:
    Distribuir los contenidos del tema entre los ponentes

    1. Primeros pobladores y nacimiento de las primeras ciudades
    2. La villa romana y la ciudad romana.
    3. Hacia la ciudad medieval. Castillos, monasterios y burgos.
    4. La ciudad moderna. Vida urbana y vida rural. Ciudades, metrópolis y megalópolis.

    Consultar los documentos enlazados en el GUIÓN DE TRABAJO que sigue a continuación y los libros de Ciencias Sociales de 1º ESO y 2º ESO

    Redactar las notas de la exposición en fichas

    Preparar presentación de diapositivas

    Conviene que antes de llevar a cabo el minicongreso en la clase, los ponentes hagan un ensayo general y cronometren el tiempo. 40 minutos de exposición como máximo, incluida la presentación. 10 minutos para las preguntas del público.

    GUIÓN DE TRABAJO PARA INVESTIGAR SOBRE EL HABITAT HUMANO. En cada enlace accedes al documento de consulta.

    1. Primeros pobladores

    2. Primeras civilizaciones urbanas. Egipto y Mesopotamia. Ciudades-estado


    3. La villa romana y la ciudad romana. La estructura de la ciudad romana


    4. El castillo


    (de Artehistoria)


    5. Las ciudades medievales


    (de Artehistoria)

    a. Origen

    b. Estructura

    c. Artesanos y gremios

    6. Los monasterios


    (De artehistoria)

    7. Habitat rural / habitat urbano. Características


    8. Funciones de una ciudad


    9. Estructura de la ciudad


    10. Crecimiento de la ciudad: Ciudades. Metrópolis. Megalópolis




    11. Ventajas y desventajas de la vida en la ciudad


    DOCUMENTOS
    La historia de las ciudades
    La préhistoire avec TICAYOU
    PAISES Y CAPITALES DEL MUNDO
    La description du château fort


    ESTRUCTURA DE UNA CIUDAD


    LA CIUDADES MAS POBLADAS DEL MUNDO
    1. Tokyo-Yokohama, Japón - 33,200,000
    2. Nueva York, Estados Unidos - 17,800,000
    3. Sao Paulo, Brasil - 17,700,000
    4. Seúl, Corea del Sur - 17,500,000
    5. Ciudad de México, México - 17,400,000
    6. Osaka-Kobe-Kyoto, Japón - 16,425,000
    7. Manila, Filipinas - 14,750,000
    8. Bombay, India - 14,350,000
    9. Jakarta, Indonesia - 14,250,000
    10. Lagos, Nigeria - 13,400,000
    11. Calcuta, India - 12,700,000
    12. Nueva Delhi, India - 12,300,000
    13. El Cairo, Egipto - 12,200,000
    14. Los Ángeles, EEUU - 11,789,000
    15. Buenos Aires, Argentina - 11,200,000
    16. Río de Janeiro, Brasil - 10,800,000
    17. Moscú, Rusia - 10,500,000
    18. Shanghai, China - 10,000,000
    19. Karachi, Pakistan - 9,800,000
    20. París, Francia - 9,645,000
    21. Nagoya, Japón - 9,000,000
    21. Estambul, Turquía - 9,000,000
    23. Pekín, China - 8,614,000
    24. Chicago, Estados Unidos - 8,308,000
    25. Londres, Reino Unido - 8,278,000

    EDIFICIOS MÁS ALTOS DEL MUNDO